top of page
Carolina Quiroga-Stultz

54 - Mujeres Poetas


Iniciamos el primer episodio de la serie Mujeres Poetas con la poeta México-Estadounidense Liliana Valenzuela. A través de su pensamiento y poesía descubrimos una mujer curiosa por el mundo a su alrededor, quien cuestiona aquello que ha sido tomado como verdad. Su poesía refleja una nostalgia familiar y la preocupación de que el ser humano aun no haya encontrado la razón de su existir.


Liliana Valenzuela dice:


“La Malinche ha sido mi alter ego desde aquellos días en 1988 cuando estudiaba antropología y folklore en la Universidad de Texas. Me atrajo la figura de ‘La Malinche’, quise estudiarla más a fondo, averiguar qué era realmente cierto y qué era parte del mito de la 'Eva mexicana'. Descubrí que muchas comunidades indígenas la veían como un ser poderoso, como una dualidad junto a Cortés, ya que así fueron representados en los códices. La Malinche fue, después de todo, una de las primeras intérpretes de las Américas, ya que hablaba con fluidez náhuatl, maya y aprendió rápidamente el español. Descubrí que La Malinche es también una danza de fertilidad representada, curiosamente, por hombres con máscaras de lagarto en un pueblo remoto en el estado de Guerrero, México. Entonces, me di cuenta de que muchos significados irrelevantes, incluido el de traidora, se habían superpuesto a ella a lo largo de los siglos. Traté de reivindicar su legado y devolverle su verdadero poder. Más tarde, cuando me convertí en traductora, me pareció un símbolo muy apropiado. Malinalli: la lengua, aquella que tiene el poder de la palabra en varios idiomas.”


Bienvenida


Hola, estimadas y estimados oyentes de Tres Cuentos, el podcast bilingüe dedicado a las narrativas literarias, históricas y tradicionales de Latinoamérica. Les saluda Melanie Márquez Adams, y hoy damos inicio una serie de poesía latinoamericana escrita por mujeres. Con esta serie vamos a estar celebrando el mes de la Herencia Hispana aquí en Estados Unidos. Inauguramos esta celebración literaria, dando la bienvenida a una autora que se considera una ciudadana del mundo, la poeta Liliana Valenzuela.


El comentario que escuchamos al inicio es la respuesta que da Liliana para explicar la razón por la cual ella, como traductora y como una mujer que transita entre dos culturas y dos idiomas, se identifica plenamente con la figura histórica de La Malinche.


En octubre del año pasado, me invitaron a coordinar un panel de lectura esto era parte de un encuentro de escritores de ascendencia latina acá en Estados Unidos. Este encuentro, llevado a cabo desde el 2010 en modalidad virtual, es organizado por una comunidad de escritores y agentes culturales que buscan apoyar el trabajo literario de autoras y autores de ascendencia latina que viven en el país del norte. Cabe destacar que el mencionado panel fue la única actividad en español del encuentro. Precisamente, una vez terminada la lectura de nuestros poemas y relatos, uno de los temas tratados por las autoras participantes fue lo difícil que resulta escribir y publicar en español desde Estados Unidos.


Fue en este panel que conocí a la autora mexicana estadounidense Liliana Valenzuela, luego de leernos una selección de sus poemas, Liliana compartió con el resto de las autoras que, a pesar de haber sido escritos originalmente en español, hasta ahora ella solo había podido leer sus poemas en su traducción al inglés. Imaginen la frustración de no poder compartir una creación que sale desde un lugar auténtico y vulnerable en nuestra lengua materna; que no podamos contar con la validación de una audiencia en nuestro propio idioma. Es algo así como si tuviéramos que traducir todo el tiempo nuestros sentimientos, nuestras palabras de afecto, nuestras palabras de amor. Sería algo sumamente triste, ¿cierto?


A continuación, voy a leerles dos poemas: “Mano de plata” y “Beso”, tomados del poemario bilingüe Codex of Love: Bendita ternura de Liliana Valenzuela, una publicación de Flowersong Books. Después de la lectura, hablaremos acerca de los dos poemas, luego de la vida y el trabajo literario de esta autora mexicana-estadounidense, también conversaremos un poco sobre la identidad latina, particularmente la identidad chicana, y cerraremos el programa con otro de los maravillosos poemas de Liliana.





Mano de plata


En este cuarto abierto

mojado de lluvia

las sombras brincan de la ventana a las cortinas

trasluz monocromo

peludo abrigo gris y negro

cae sobre sus hombros

l i g e r o

diamantino

mientras ella plancha

mano de plata caliente

alisa caos

peina arrugas

perfuma

con esa mano que irradia sol

poderoso motor

del corazón

mi madre



Beso

Con la nitidez

que da un día cristalino

de ciruelo en flor:

adivino tus pensamientos.

Todo el pasado y el presente

—realidades coexistentes,

abanicos de posibilidades—

convergen hoy aquí

en un beso,

alfa y omega

de la creación


*


Comentario


Siempre he apreciado el poder de una imagen bien lograda en un poema o relato, esa capacidad de convertir un instante en un universo sensorial. Es lo que ocurre cuando leemos el poema “Mano de plata” de la autora mexicana estadounidense Liliana Valenzuela. A través de los sentidos, la voz poética nos transporta a un momento íntimo y especial, involucrándonos y haciéndonos parte de ese hermoso recuerdo de la infancia.


Liliana nos cuenta que estaba en medio de otro proyecto de escritura cuando le llegó esta imagen del trasluz, el claroscuro de una ventana que daba al patio de la casa en la que creció. Pudo ver entonces esa luz que se filtraba y enseguida los hombros y la cabeza de su madre planchando. Luego, a partir de ese recuerdo fueron surgiendo poco a poco otras imágenes algo que ella no se propuso conscientemente. Considera que es así como funciona muchas veces la poesía; que empieza con algo concreto y luego el poema mismo le va mostrando otras cosas. En el caso de “Mano de plata”, la imagen del calor de la plancha acabó representando el calor del corazón. Y así se fueron superponiendo el resto de las imágenes, surgiendo todas de una manera muy orgánica.


Este intenso poema me hace pensar también en la manera en que ciertos estímulos sensoriales pueden funcionar como una especie de máquina del tiempo y nos llevan de regreso a la infancia. Es lo que se conoce con el curioso nombre de “la magdalena de Proust” en honor a la luz que arrojó sobre este fenómeno el crítico y novelista francés Marcel Proust. Uno de los personajes de su novela Por el camino de Swann, buscando levantar los ánimos sumerge en su té un pastel dulce que se conoce en algunos lugares de Europa con el nombre de magdalena. Al probar el pastel de aquella forma, el personaje se siente inmediatamente transportado a los veranos que había pasado de niño en un pueblito francés.

Y a ustedes, queridos oyentes, ¿qué sabores, olores o imágenes los llevan de regreso a su infancia?


Volviendo a la obra de Liliana Valenzuela, la autora nos cuenta que su poema “Beso” es parte de una serie de poemas eróticos que en un momento de su vida fue para ella importante escribir debido a la necesidad de expresar el erotismo desde sus ojos de mujer latina y chicana. Por medio de esta expresión la poeta quería dejar atrás tabúes, hablar desde un lugar de libertad y de gozo, salirse de estereotipos y moldes rígidos. Comenta que este poema es muy cósmico también porque traspasa del acto físico al metafísico, mostrando, así como todo el universo se llega a conjugar en ese momento íntimo del beso. Dice que justamente es lo que permite la poesía, reflexionar acerca de cosas muy específicas y concretas —olores, sabores, sensaciones y recuerdos— para luego proyectarse a otros niveles de nuestra esencia humana.


Por mi parte, pienso que, más allá de nuestro contexto y trayectoria, todos tenemos la capacidad de conectar con la poesía, ya que evoca experiencias sensoriales intensas en nosotros, ese gran poder de los recuerdos a través de imágenes que nunca nos abandonan y nos siguen alegrando, conmoviendo e inspirando.


Liliana Valenzuela considera que la poesía es su compañera de vida, ese espacio donde puede llevar sus preocupaciones, sus penas, gozos y preguntas. Siempre ha estado ahí para ella la poesía y la ha acompañado durante varias décadas y en sus dos idiomas porque, aunque confiesa que su vida transcurre principalmente en inglés, sus poemas más íntimos, sobre todo los que tienen que ver con situaciones difíciles o profundas, le llegan en español. Después de todo, se trata de su lengua materna, la lengua de sus antepasados literarios.


Y es que, a pesar de que la mayor parte del trabajo y obra de Liliana Valenzuela se puede encontrar en el contexto de la lengua inglesa, la poeta nació y creció en la Ciudad de México y por lo tanto el idioma de sus recuerdos, el idioma de sus nostalgias —fuentes importantísimas de inspiración para los escritores— es el idioma español. Por eso, a través de su poesía y ensayos en dos idiomas, la autora busca expresar la experiencia de una mujer mexicana que vive en Estados Unidos pero que también es una ciudadana del mundo.


Esta poeta y traductora que ha radicado en Texas durante cuatro décadas recibió una licenciatura y una maestría en Antropología por la Universidad de Texas, en Austin. Su reconocido trabajo de traducción del inglés al español incluye la obra de aclamadas escritoras tales como la cubana estadounidense Cristina García, la dominicana estadounidense Julia Álvarez y las mexicanas estadounidenses y chicanas Gloria Anzaldúa y Sandra Cisneros. De hecho, Valenzuela, es la voz lectora del audiolibro La casa en Mango Street de Sandra Cisneros publicado por Random House Audio.


*


Hablando de escritoras que son mexicanas-estadounidenses y chicanas, y a propósito de que en Estados Unidos estamos celebrando el Mes de la Herencia Hispana, me gustaría indagar en lo que significa el término ‘chicano’. El diccionario Oxford lo define de esta manera: "que es de origen mexicano y habita en Estados Unidos de América". Luego, en Wikipedia, leemos que chicano o chicana es una identidad elegida por muchos mexicano-estadounidenses quienes a veces usan estas dos etiquetas indistintamente. Así ocurre con este tipo de etiquetas: pueden tener connotaciones distintas para cada persona según su propia historia y trayectoria. Por esta razón decidí conversar directamente con Liliana acerca de su perspectiva en cuanto al significado, matices y complicaciones de este término.


La autora nos comenta que, a su entender, el término chicano nace a partir de un movimiento que se desarrolla durante los años 60 y 70, mayormente en Texas y California, como una manera de reivindicar las raíces indígenas de las personas de origen mexicano. Antes de eso, el gobierno de los Estados Unidos había establecido ya el uso de la etiqueta ‘Hispanos’, pero los estadounidenses descendientes de mexicanos veían este término relacionado únicamente con España. Para ellos era importante ser considerados más allá de su ascendencia europea, deseaban enfatizar su herencia indígena.


Piensa Liliana que tal vez es de estas resistencias que viene el término y que ‘xicano’ (con x) salió del gentilicio ‘mexicano’ y evolucionó hacia la palabra ‘chicano’. Comenta también que al principio el movimiento chicano fue sumamente machista, relegando a las mujeres al rol de asistentes de líderes y caudillos y que de esta resistencia se empezó a explorar un feminismo pensado por mujeres chicanas y latinas.


Por cierto, Liliana observa que, aunque la etiqueta de ‘chicanos’ a veces se incluye en la de ‘latinos’, también se puede contraponer a la misma, sobre todo porque está relacionada específicamente a las raíces mexicanas, pero, como bien nos dice, esta dinámica es sola una muestra de las diferentes latinidades que se pueden encontrar acá en los Estados Unidos.


Cuando le pregunto a la autora si ella misma se considera chicana, me dice que desde que llegó a este país, hace ya 40 años, se identificó mucho con los chicanos en Texas: aquellas personas mexicanas y descendientes de mexicanos que llevaban varias generaciones viviendo en ese lado y que habían establecido una cultura de “los tejanos con J”. La poeta se inspiró también en varias escritoras chicanas y latinas que se daban a conocer ya en esa época como Sandra Cisneros, Denisse Chávez y Julia Álvarez. Dice que tanto ellas como otros escritores chicanos y latinos, se convirtieron en inspiración a través de sus luchas y su falta de tapujos, ya que, desde su perspectiva, aquellos autores tenían menos trabas en expresar ciertas cosas que en Latinoamérica y en México eran todavía temas tabúes, asuntos sobre los que era complicado pronunciarse. Fue así como empezó a involucrarse en diferentes organizaciones como el taller de escritura ‘Macondo Writers Workshop’ en San Antonio que surgió en la mesa de la cocina de Sandra Cisneros. Este es un taller que aglutinó a muchos escritores de todo tipo y nacionalidades.


Liliana nos dice que, aunque para algunas personas, a lo mejor ella no sea chicana porque no nació ni creció en Estados Unidos, sí que se siente chicana; principalmente por dos razones. La primera, porque llegó a este país cuando todavía estaba en su etapa formativa: cursó la universidad aquí y tuvo a profesores que fueron muy importantes para su desarrollo y su pensamiento. La segunda, porque considera que se ha abierto hacia otros horizontes y panoramas, ha reclamado ciertas luchas que van más allá de un contexto mexicano. Aclara eso sí que le parece que las cosas están cambiando en México y que se están emparejando con las dinámicas de acá, pero que hace cuatro décadas esas diferencias estaban bastante marcadas.


Además de poeta, Liliana Valenzuela es una prolífica y reconocida traductora y en el 2006, recibió el premio Alicia Gordon por su trayectoria en el ‘Arte de la palabra en la traducción’. Su poesía y ensayos en inglés han sido publicados en varias revistas literarias en Estados Unidos. En español, ha publicado en México, España y Argentina. Es además la autora de dos colecciones bilingües de poesía, Codex of Love: Bendita Ternura, publicada en el 2020 por Flower Song Books y Codex of Journeys: Bendito Camino, publicada en 2013 por Mouthfeel Press. Colabora como conductora en el podcast Hablemos, Escritoras, una plataforma para autoras y traductoras contemporáneas del mundo hispanohablante y trabaja como coordinadora de contenido en línea del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin.


En su página de Facebook, esta multifacética autora nos cuenta que ella siempre ha encontrado inspiración en el mundo. “Y a ustedes, ¿qué los inspira?”, pregunta a sus seguidores. Una hermosa reflexión que puede ayudarnos a descubrir aquello que es más importante para nosotros, eso a lo que queremos dedicar nuestro tiempo y pasión.


¿Y cómo es ese mundo que inspira y apasiona a Liliana Valenzuela? Pienso que la reseña que nos ofrece la autora paquistaní Sehba Sarwar del libro Codex of Love: Bendita Ternura nos deja vislumbrar ese maravilloso y complicado mundo al que pertenece la poeta chicana. En su reseña, Sarwar nos dice que la obra de Valenzuela “es una examinación del cuerpo, las raíces, la familia y los espacios compartidos. A través de un texto lírico bilingüe que derrumba fronteras —reales o imaginarias— Valenzuela se sitúa en un espacio abierto dentro y alrededor de México y Estados Unidos”.


Entonces estimadas y estimados oyentes, ¿se animan a contestar la pregunta que nos hace Liliana? Los invito a que lo hagan y que compartan sus respuestas con nosotros en las redes de Tres Cuentos. ¿Qué los inspira a ustedes?


Y eso es todo lo que tengo para ustedes en este episodio. Me despido con un último poema de nuestra autora invitada:



Veo el Big Bang en tus ojos


Te sostengo la mirada

y somos lo mismo mirando a lo mismo

desde antes de que naciéramos

Tus ojos azules oscilan de izquierda a derecha

luego se relajan

vemos más allá del tiempo y el espacio

a las casas vecinas

el país

el planeta

hasta la galaxia y el Big Bang


¿Es la misma conciencia

desde antes de que existieran los humanos?

¿Es la misma conciencia

desde antes de que naciéramos?

Si los animales y las rocas comparten

este conocimiento

¿por qué el hambre? ¿por qué la guerra?


Te sostengo la mirada

y me veo a mí, a todos nosotros,

veo a mis antepasados neandertales

mis ramas de ADN dividiéndose

en una cadena intacta.


Y con estas bellas imágenes que nos llegan desde Austin, Texas, terminamos el episodio de hoy. Queden atentos al próximo episodio, donde les traeremos la poesía de la colombiana Sandra Uribe Pérez, una autora para quien la poesía es su casa. Hasta el siguiente poema, adiós.


*


Tres Cuentos es un ejercicio de adaptación e investigación creativa.

Agradecimientos especiales a…

Recuerden que nos pueden escuchar en cualquier aplicación de podcast como Google Podcast, iTunes, Stitcher, Spotify, iVoox, o donde sea que nos encontraron. Y visita nuestra página web www.trescuentos.com

Por último, si has disfrutado este episodio considera subscribirte a nuestro boletín a través de nuestra página web y comparte los episodios con tus amistades.

La lista de créditos por canción y efectos de sonido y las fuentes de información las puedes encontrar en la transcripción.


Bibliografía


Artículo: BBC News. La magdalena de Proust: la razón por la que hay olores y sabores que nos traen recuerdos que teníamos olvidados. URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45303759

Conferencia: National Latinx Writers Gathering. URL: https://www.uslatinxlit.org/

Codex of Love: Bendita ternura. Flowersong Books (2020) URL: https://www.amazon.com/Codex-Love-Bendita-Liliana-Valenzuela/dp/1733809260

Escritoras y traductoras. Hablemos Escritoras Podcast. URL: https://www.hablemosescritoras.com/writers/223

Página web de Liliana Valenzuela. URL: http://www.lilianavalenzuela.com/bio.html

Reseña: Codex of Love. Varios autores. URL: https://www.barnesandnoble.com/w/codex-of-love-liliana-valenzuela/1136475250

Voices of Mexico. Revista electrónica de literatura. URL: http://www.revistascisan.unam.mx/Voices/pdfs/8807.pdf


Creditos


Come Into My World

Space

Sad Emotional

Mountain Audio - Rain Ambience

Cloths Iron Steam

ViolinsSadCrescend MA020102

Casino Cool Short 15

Epic Adventure

Native American Flute Intro

Art Heist

https://elements.envato.com/es/


Entradas recientes

Ver todo

Σχόλια


bottom of page