La autora chicana Gloria Anzaldúa se pregunta cómo domar una lengua salvaje, refiriéndose a su herencia mexicana y a las múltiples variantes del inglés y el español que ella habla. En los comentarios exploramos cómo se ha estigmatizado el español o el acento foráneo para discriminar en los Estados Unidos.
#Chicanos, #Chicana, #Latinx, #espanglish, #spanglish, #LatinosenlosEU, #Latinidad, #acentos, #lenguas, #MexicoylosEU, #literaturaschicanas, #literaturaslatinasenEU
Primer Poema
Oye, Pito, Ésta Es: La Vida Bruta De Un Boy
Ricardo Sánchez
(Fragmentos)
mis tierras eran
nuevo méxico, colorado,
california, arizona, tejas
aún cuando la luz existía
sonrientemente
en las palabras
de mis antepasados...
era entonces hombre,
maduro y sencillo
como los cerros y los peñascos,
y mi cultura era el atole,
el chaquehue, y los buenos días;
mi idioma cantaba
versículos
por los cañones
de tierra roja
y tierra amarilla...
Hoy sí, hoy ya no soy
mejicano ni hispano
ni tampoco americano,
pero soy —y bien lo siento ser—
una sombra del pasado
y un esfuerzo
hacia el futuro...
Bienvenida
¡Saludos! queridos oyentes de Tres Cuentos, el podcast bilingüe dedicado a las narrativas literarias, históricas y tradicionales de América Latina. Soy Carolina Quiroga-Stultz, y hoy continuamos explorando el valiente y, a veces, ¡doloroso viaje de Latinos y Latinas en los Estados Unidos!
Hace unos ocho años, cuando llegué a Johnson City, Tennessee, para estudiar una Maestría en Narración [en la Universidad] Estatal del Este de Tennessee, tuve la suerte de encontrar un trabajo en la universidad en el LCRC, El Centro de Recursos del Lenguaje y la Cultura. En ese momento, la directora del centro era el Dra. Ardis Nelson; ¡la llamamos La Jefa! Quien se convirtió en una gran amiga y mentora.
La mayoría de los estudiantes que trabajaban en la LCRC provenían de diferentes orígenes, la mayoría tenían alguna conexión latina, pero otros estaban aprendiendo español. Pensé que era fantástico escuchar la facilidad con la que los estudiantes más jóvenes cambiaban del inglés al español y viceversa en una frase. Deseaba poder hacer lo mismo, pero mi pobre cerebro estaba trabajando las 24 horas del día, los 7 días de la semana sólo para mantenerme cuerda. Nunca en mi vida había tenido que hablar, pensar y escribir en inglés todo el tiempo.
Un día, mientras conversaba con una amiga un poco mayor que yo, quien también trabajaba allí y, como yo, era de Sudamérica, le comenté que me gustaría hablar Espanglish. Sus ojos casi se le salen de la cara. Ella, como muchos otros latinos de generaciones mayores, no encuentra eso muy divertido. Y yo pensé, ¿cuál es el lío con el asunto de la pureza del lenguaje? Al final, todos los idiomas no sólo han evolucionado y cambian continuamente, sino que al principio fueron inventados por alguien.
Los idiomas no brotaron gracias a algún tipo de inspiración divina. Fueron el producto de la interacción de los seres humanos que necesitaban comunicarse. Pero hoy en día, en muchos lugares del mundo, la gente usa el lenguaje para categorizar y segregar al otro, al recién llegado, al pobre, al extraño.
*
El fragmento del poema que escucharon al comienzo del programa fue escrito por el poeta chicano, Ricardo Sánchez y se titula “Oye, Pito, Ésta Es: La Vida Bruta De Un Boy”.
La voz que escucharon al principio leyendo el poema es la Elsa Hurtado Macias, les contare mas acerca de nuestra nueva voz, cuando lleguemos a los comentarios.
Antes de que olvidé mencionarlo, quería comentarles que, si siguen a Tres Cuentos en Facebook o Instagram, probablemente ya vieron la entrevista que hice al Dr. Nicolás Kanellos, quien amablemente compartió más sobre la historia de las Literaturas Latinas en los Estados Unidos. ¡Puede encontrar los videos en nuestro sitio web www.trescuentos.com, y por favor compartan la entrevista que está en ambos idiomas!
La autora chicana Gloria Anzaldúa escribió la historia hoy, y pueden encontrar la traducción del texto completo en el libro Borderlands/La Frontera, traducción al español por Carmen Valle. Publicado por colección ensayo, editorial Capitán Swing, España. https://capitanswing.com/
La narrativa de hoy explora las luchas por aprender un idioma en un mundo que utiliza la excusa de la pureza del lenguaje para clasificar, discriminar y crear conflicto.
Cómo domar una lengua salvaje
Gloria Anzaldúa
Adaptado por CQS
(Extracto)
“Vamos a tener que controlar tu lengua”, comenta el dentista, sacándome todo el metal de la boca. Trocitos de plata van cayendo en la bandeja con un tintineo. Mi boca es el filón principal de una mina.
El dentista me está drenando los nervios. Al respirar de modo entrecortado me llega un olorcillo desagradable. “Aún no puedo cerrar ese diente, sigue supurando” me comenta.
“Vamos a tener que hacer algo con tu lengua”, oigo el enfado que se alza en su voz. Mi lengua no hace más que empujar los trocitos de algodón, presiona contra el taladro, contra las largas agujas finas. “Nunca he visto nada tan fuerte ni tan obstinado”, dice. Y yo pienso: ¿Cómo se domestica una lengua salvaje? ¿Cómo se la doma para que se esté callada?, ¿Cómo se la embrida y se la encilla? ¿Cómo se consigue que se mantenga abajo?
--Ya lo dijo Ray Gwyn Smith que “¿Quién dice que robar a un pueblo de su lengua es menos violento que la guerra?--
Me acuerdo de que me pillaron hablando español en el recreo— lo que me valió tres golpes en los nudillos con una dura regla—. Me acuerdo de qué me enviaron al rincón por “contestar” a la maestra angla cuando todo lo que intentaba hacer era enseñarle a pronunciar mi nombre. “Si quieres ser americana, habla inglés. Si no te gusta, vuélvete a México, donde te corresponde”.
“Quiero que hables inglés. Pa’hallar buen trabajo tienes que saber hablar el inglés bien. Que vale toda tu educación si todavía hablas inglés con un accent”, me decía mi madre, avergonzada porque yo hablaba English como una Mexican.
En la universidad Pan American, a mí, y a todos los estudiantes chicanos, se nos exigía que tomáramos dos clases de inglés hablado. Su función: acabar con nuestro accent.
Atacar la forma de expresión de una persona con una intención de censura constituye una violación de la Primera Enmienda. El anglo con cara de inocente nos arrancó la lengua. A las lenguas salvajes no se las puede domesticar, sólo se las puede cortar.
Oye cómo ladra: el lenguaje de la Frontera
Quién tiene boca se equivoca.
Refrán mexicano.
“Pocha, traidora cultural, al hablar inglés estás hablando la lengua del opresor, estás echando a perder el español”, me han acusado diversos Latinos y Latinas. Los puristas y la mayor parte de los Latinos consideran deficiente el español chicano, una mutilación del español.
Pero el español chicano es un idioma fronterizo que se desarrolló de manera natural. Cambio, evolución, enriquecimiento de palabras nuevas por invención o adopción han generado variantes del español chicano, un nuevo lenguaje. Un lenguaje que corresponde a un modo de vivir. El español chicano no es incorrecto, es una lengua viva.
Para gentes que ni son españolas ni viven en un país en que el español sea la primera lengua; para personas que viven en un país en que el inglés es la lengua dominante, pero que no sean anglas; para personas que no se pueden identificar con el español estándar (castellano, formal) ni con el inglés estándar, ¿qué les queda, más que crear su propia lengua? Una lengua a la que puedan conectar su identidad, una lengua capaz de comunicar las realidades y los valores auténticos para ellos, una lengua que con palabras que no son ni español ni inglés, ni Spanish ni English, sino las dos cosas a la vez. Hablamos una especie de patois, un dialecto, una lengua bifurcada, una variante de dos idiomas.
El español chicano surgió de la necesidad de los chicanos de identificarse a sí mismos como un grupo distinto y separado. Necesitamos una lengua con la que pudiéramos comunicarnos con nosotros mismos, un idioma secreto. Para algunos de nosotros, la lengua es una patria más cercana que el suroeste, pues muchas personas Chicanas viven actualmente en el Medio Oeste y en el este. Y como somos un grupo complejo y heterogéneo, hablamos muchas lenguas. Algunas de las lenguas que hablamos son:
1. Inglés estándar.
2. Inglés de clase obrera y argot.
3. Español estándar.
4. Español mexicano estándar.
5. Dialecto español del norte de México.
6. Español chicano (Texas, Nuevo México, Arizona y California tienen variantes regionales)
7. Tex-mex.
8. Pachuco (llamado caló).
Mis lenguas “comunes” son los dos idiomas que hablo con mi hermana y hermanos, con mis amigos y amigas. Son las últimas cinco de la lista, de las que las 6 y la 7 son las más cercanas a mi corazón. De la escuela, los medios y mis situaciones laborales he aprendido inglés estándar y de clase obrera. De Mamagrande Locha y de leer literatura española y mexicana he aprendido español estándar y español mexicano estándar. De los recién llegados, los migrantes mexicanos, y de los braceros aprendí el dialecto del norte de México. Con los mexicanos intento hablar o español mexicano estándar o el dialecto del norte de México. De mis padres y de los Chicanos que viven en el Valle, aprendí el español chicano de Texas y lo hablo con mi madre, con mi hermano pequeño (que se casó con una mexicana y que no mezcla casi nunca el español y el inglés), con mis tías y otros parientes.
Con Chicanas de Nuevo México o Arizona hablo un poco español chicano, pero a menudo no comprenden lo que digo. Con la mayor parte de las Chicanas de California hablo siempre en inglés (a menos que se me olvide). Cuando me trasladé a San Francisco, a veces soltaba algo en español y, sin darme cuenta, creaba una situación embarazosa para ellas. A menudo es sólo cuando estoy con una chicana tejana cuando puedo hablar con libertad.
Las palabras distorsionadas por el inglés se conocen como anglicismos o pochismos. El pocho es un mexicano anglificado o un americano de origen mexicano que habla español con un acento característico de los norteamericanos o que distorsiona y reconstruye el idioma por efecto de la influencia del inglés. Tex-mex, o Spanglish es lo que me sale más natural. Puedo saltar del inglés al español en la misma frase o hasta en la misma palabra. Con mi hermana y con mi hermano Nune y con personas chicanas tejanas de mi edad hablo en tex-mex.
De los chavos y la gente de mi edad aprendí Pachuco. Esta lengua (el idioma del movimiento de los zoot suiters) es una lengua de rebeldía, tanto contra el español estándar como contra el Standard English. Es un idioma secreto. Los miembros adultos de esa cultura y los fuereños no lo pueden entender. Está compuesto de términos de argot del español y el inglés. Ruca quiere decir “chica” o “mujer”, vato es un tipo o un hombre, chale quiere decir “no”, Simón es “si”; churo es “claro” o, por supuesto, hablar es periquiar, pigionear es darse un pico, acariciarse, qué gacho significa “que mal” o “qué mal gusto”. Ponte águila significa “cuidado, ojo”; la muerte es la pelona. Por falta de práctica y por no tener con quien hablarlo, he perdido casi todos mis conocimientos de la lengua Pachuca.
Terrorismo lingüístico
Deslenguadas. Somos los del español deficiente. Somos la pesadilla lingüística de ustedes, lo que les parece una aberración en el habla, su mestizaje lingüístico, el objeto de su burla. Como nosotras y nosotros hablamos con lenguas de fuego, se crucifica a nuestra cultura. Racial, cultural y lingüística mente somos huérfanos, hablamos una lengua huérfana.
Las chicanas que han crecido hablando español chicano han interiorizado la creencia de qué hablamos un español malo. Es una lengua bastarda, ilegítima. Y como asumimos que nuestra lengua ha sido usada contra nosotras por parte de la cultura dominante, utilizamos nuestras diferencias lingüísticas unas contra otras.
Las feministas chicanas a menudo se eluden unas a otras con sospecha y vacilación. Durante mucho tiempo no pude comprender por qué, hasta que caí en la cuenta. Acercarse a otra Chicana es como mirarse en un espejo. Nos da miedo lo que podemos ver en él. Pena. Vergüenza. Baja autoestima. S e nos dice en la infancia que nuestra lengua es incorrecta. Los ataques repetidos contra nuestra lengua nativa debilitan a nuestro sentido de nosotras mismas. Los ataques continúan a lo largo de nuestra vida.
Las Chicanas se sienten incómodas hablando en español con las Latinas, les da miedo su censura. Su lengua no fue prohibida en sus respectivos países. Han tenido toda una vida de inmersión en su lengua nativa: generaciones, siglos en los que el español ha sido la primera lengua, que se ha enseñado en las escuelas, se ha escuchado en la radio y la televisión y se ha leído en los periódicos.
Si una persona, Chicana o Latina, tiene en baja estima mi lengua nativa, también me tiene a mí en baja estima. A menudo con las mexicanas y latinas hablamos en inglés como lengua neutral. Incluso entre las Chicanas tendemos a hablar inglés en fiestas o congresos. Y, sin embargo, al mismo tiempo, nos da miedo que la otra persona piense que somos agringadas es porque no hablamos español chicano. Nos oprimimos la una a la otra tratando de ser más Chicanas que nadie, luchando por ser las “verdaderas” meras chicanas, hablando como hablan las personas Chicanas. No existe un único idioma chicano, al igual que no existe una única vivencia Chicana.
Una Chicana monolingüe cuya primera lengua es el inglés o el español es tan Chicana como otra que habla diversas variedades de español. Una Chicana de Michigan o Chicago o Detroit es tan Chicana como otra del suroeste. El español chicano es tan diverso lingüísticamente como lo es regionalmente.
Para fines del siglo, los hablantes de español constituirán la mayor minoría de Estados Unidos, un país donde se anima a los alumnos de instituto y de universidad a hacer cursos de francés porque se considera que esta lengua es más “culta”. Pero para que una lengua siga viva debe ser usada. Para cuando termine este siglo, el English, no el español, será la lengua materna de la mayoría de los Chicanos y Latinos.
Así que, si de verdad quieres hacerme daño, habla mal de mi idioma. La identidad étnica es como una segunda piel de la identidad lingüística, — yo soy mi lengua—. Hasta que no pueda enorgullecerme de mi idioma, no puedo enorgullecer me de mí misma. Hasta que no pueda aceptar como legítimos el español chicano de Texas, el Tex-mex y todas las otras lenguas que hablo, no puedo aceptar mi propia legitimidad. Hasta que sea libre de escribir en bilingüe y hasta que pueda saltar y cambiar de código sin tener que traducir todo el tiempo, mientras tenga que hablar English or Spanish cuando preferiría hablar Spanglish, y mientras tenga que adaptarme a los hablantes de inglés en vez de qué se acomoden ellos a mí, mi lengua seguirá siendo ilegítima.
Nunca más me van a hacer sentir vergüenza por existir. Tendré mi propia voz: india, española, blanca. Tendré mi lengua de serpiente — mi voz de mujer, mi voz sexual, mi voz de poeta—. Venceré la tradición del silencio.
Agradecimientos
Queridos oyentes, ¿Quiénes están dispuestos a hablar el idioma mixto conocido como Spanglish? Si aun sienten algo de resistencia, les pregunto ¿Cómo creen que se sintieron los nativos americanos y los afrodescendientes, y muchos otros migrantes en los pasados 500 años, cuando les prohibieron hablar su lengua materna, y les forzaron a aprender el español o el inglés?
Bueno, antes de profundizar en el tema de hablar español o inglés con un acento en los EU, permítanme presentarles la voz que colaboró con nosotros en el episodio en español, quien por cierto leyó el primer poema y otros textos que escucharan más adelante.
Elsa Hurtado Macias es de Puebla, México. Está casada con Carlos Cárdenas y juntos tienen a un bebé de 16 meses, Ian Obed Cárdenas.
Elsa se mudó a Estados Unidos en el 2014 para estudiar una maestría en Divinidad (MDiv). Después de graduarse, en el 2018, la iglesia First Christian Church de Johnson City, Tennessee, la contrató como la ministra de grupos para la comunidad hispana, puesto que ha desempeñado desde entonces.
Elsa tiene experiencia en ministerio de jóvenes, trabajando como staff de tiempo completo en un Campus House en Puebla, México. De la misma manera fue parte del equipo que fundó una nueva iglesia en la misma ciudad y fue parte del equipo de pastores.
A Elsa le gusta mucho nadar y pasar el tiempo libre con su hijo y esposo, momentos que usa para recargar las pilas, leer un buen libro y tomarse un cafecito. ¡Salud!
Comentario
Muy bien, estoy lista para sumergirme en las turbulentas aguas de la pureza de las lenguas. Para mí, este es un tema sensible porque he experimentado de primera mano la discriminación por tener un "inglés en progreso", o como dijo alguna vez la famosa cantante cubana Celia Cruz: ¡My English is not very good-looking!, ¡Mi inglés no es muy atractivo!
Recuerdo las veces en que alguna gente me ha dicho: "¡Me gusta tu acento!" Nunca supe realmente si debía tomarlo el comentario como un cumplido, o si las palabras llegaban cargadas de sarcasmo. La verdad es que todos tenemos acentos.
Hace un tiempo, cuando estaba solicitando una beca para mejorar mis habilidades narrativas, le pedí a algunas amistades que me escribieran cartas de recomendación. Me sorprendió un poco cuando leí en una de las cartas que me recomendaban que tratara de deshacerme o suavizar mi acento. Sé que la sugerencia venia con una buena intención, pero mi autoestima aterrizó en el pavimento. Me pregunte cómo la gente se las arreglaba para entenderme si mi acento era un problema.
Durante unos cinco años, evité las conversaciones telefónicas en inglés. No sólo tenía miedo de no entender a la otra persona, y que al pedirle que repitiera los haría enojar, sino que me aterrorizaba que mi acento y el miedo de tener un inglés "medio-medio" se convirtiera en un obstáculo. Entonces, ¿cómo lo superé? ¡Pues me di cuenta de que no estoy sola!
Una amiga muy querida de España una vez se quejó: "¡Esta gente no tiene imaginación!" Lo que ella quería decir es que la gente en los Estados Unidos no se esfuerza lo suficiente para entender otros acentos; se enojan y se dan por vencidos fácilmente.
Ahora, después de leer por primera vez el texto de Gloria Anzaldúa "Cómo domar una lengua salvaje", que me hizo llorar y reír al mismo tiempo, mis ojos vieron otra cruel realidad, que incluso los hispano hablantes discriminan a quienes están trabajando en su español.
Personalmente, creo que, si la gente en los EU viera más programas de televisión extranjeros con subtítulos, se volverían más pacientes y se acostumbrarían a la idea de que el mundo es un lugar vasto y diverso! ¡Eso es lo que hacemos en mi casa, y nos encanta! ¡Gracias a esta iniciativa estoy aprendiendo japonés y alemán!
Los comentarios de la autora chicana Gloria Anzaldúa me llevaron atrás en el tiempo, a recuerdos que había archivado en el sótano de mi inconsciente. A pesar de que técnicamente soy una hispanohablante nativa, y algunos pueden afirmar que el español colombiano es uno de los mejores, aprender español fue un dolor de cabeza.
Perdí ortografía en la escuela y de nuevo en la universidad. Creo que probablemente heredé eso de mi querido padre. Quién, aunque ahora es un profesor e investigador muy respetado en América Latina, emplea editores porque su ortografía es un trabajo en progreso.
Lo que siempre me sorprende es cómo algunos de los que tienen buena gramática y ortografía tienden a verse a sí mismos como si estuvieran en una Cruzada Europea de la Edad Media.
Aquí recuerdo, que el año pasado, cuando estaba promocionando en Facebook un episodio del podcast en español, una señora escribió que no seguiría escuchando el podcast porque yo había comenzado el programa dando la bienvenida a la audiencia de la siguiente manera "Bienvenidas y Bienvenidos."
¿Qué tiene de malo? Permítanme explicar. Los sustantivos en el idioma español tienen género, y la mayoría de las fórmulas, como la bienvenida, tienden a utilizar el sustantivo masculino a menos que, en la audiencia, sólo hallan mujeres. Así que, técnicamente, debería haber dicho "Bienvenidos" y no incluir el sustantivo femenino de la palabra.
En español, no hay muchas palabras de género inclusivo. Pero para la muy enojada señora, lo que yo había hecho era como un sacrilegio. Me pregunto, cómo reaccionará cuando escuche el término inclusivo Latinx, que hoy todavía está en debate.
Traté de explicarle a la señora que yo estaba tratando de inclusiva, pero cayó en oídos sordos. Estos puritanos del lenguaje no parecen entender que los idiomas evolucionaron con el tiempo y debido a los cambios sociales. Me atrevo a retar a cualquiera a abrir un libro de hace 100 años, y otro de hace 300 años, y comparar cómo ha cambiado su lenguaje, ¡incluyendo gramática y ortografía! Yo lo he hecho, así que por favor hagan la tarea.
*
Sobre el fascinante tema del Spanglish, del libro Raciolinguistics: How language shapes our ideas about race (Como el lenguage da forma a nuestras ideas sobre la raza), editado por H. Samy Alim, John R. Rickford, y Arnetha F. Ball, encontramos el artículo "From Mock Spanish to Inverted Spanglish”, (De un español de burla a un Espanglish invertido).
El autor del artículo, Jonathan Rosa, cita el libro de Ed Morales Living in Spanglish (Viviendo en Espanglish), diciendo: "¿Por qué Espanglish? No hay mejor metáfora de lo que significa una cultura de raza mixta que un lenguaje híbrido, un código informal... Espanglish es lo que hablamos, pero también es quiénes somos los latinos, y cómo actuamos, y cómo percibimos el mundo. También es una manera de evitar la naturaleza sectaria de otras etiquetas que definen nuestra condición, términos, como Nuyorican, Chicano, Cubano-americano, Dominicanyork."
Me pregunto, ¿acaso el español que se habla en cada país no es ya un español mixto? ¿Mezclado con palabras de los nativos, afrodescendientes y de los diferentes idiomas de las comunidades que emigraron de España –que son varias—y de otras partes de Europa?
Lo que me sorprende es que en aquellas comunidades que tienen como punto de conversión la lengua española, la gente todavía encuentra una razón, un motivo o una excusa para distanciarse de otros tan similares a ellos mismos. Todo el mundo quiere ser de mejor clase, de mejor raza.
Jonathan Rosa explica: "La estigmatización se produce a través de la vigilancia del uso del inglés por parte de los latino-estadounidenses. El acento y el uso del español se consideran como reflejos de la deficiencia del recién llegado, independientemente de la larga historia del uso del español en toda la América".
¡Vaya! ¡La policía del idioma está por todas partes!
Por otra parte, s oy una firme creyente en la "Teoría de las Inteligencias Múltiples" de Edward Gardner. Quien, en 1983, publicó un libro magnifico que les recomiendo, Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. En el libro, Gardner sugiere que todas las personas tienen diferentes tipos de "inteligencias".
En otras palabras, todos percibimos y nos relacionamos con el mundo de manera diferente, dependiendo del tipo de inteligencias que más hemos desarrollado. Personalmente, he estado aplicando la teoría de Gardner en mi trabajo con niños, y les digo, ¡el señor tiene razón! Por experiencia, sé que el lenguaje hablado es solo un tipo de inteligencia entre las muchas.
Por eso que debería ser del interés de los padres y maestros desarrollar estrategias para abordar todos los otros tipos de inteligencias. Porque hasta hace poco, hemos estado usando una sola manera de comunicarnos, palabras. Pero hay un vasto universo de maneras de llegar a la mente y al corazón de los demás.
¿Tiene usted un hijo(a) al que no importa cuántas veces "se le hable, se le explique” con palabras un concepto, pero no lo entienden? Y luego, alguien más viene con un enfoque completamente diferente, más cinestésico, musical, visual, etc., ¡y el niño o la niña brilla como una estrella! Bueno, ¡ahí lo tienen! Todos esos otros tipos de inteligencias también son lenguajes, vehículos de comunicación.
Pero volvamos al tema central del episodio, ¡hoy quiero hablar de historia!
*
¿Sabían que durante mucho tiempo ha habido en los EU un movimiento que demanda se hable solo inglés? y ¿que en el año 2019 fue reintroducida en el Congreso de los Estados Unidos un Acta al respecto? Que dice que, bajo la Ley de Unidad del Idioma Inglés H.R.997 del 2019, que tiene la intención de "declarar el inglés como el idioma oficial de los Estados Unidos, establecer una regla uniforme del idioma Inglés para la naturalización, y evitar la errónea interpretación de las leyes de los Estados Unidos en los textos en inglés, de conformidad con las facultades del Congreso para proporcionar el bienestar general de los Estados Unidos y establecer una norma homogénea de naturalización en virtud del artículo I, sección 8, de la Constitución".
Y ¿Para qué tanta parafernalia? Porque Estados Unidos no tiene un idioma oficial, aunque muchos estados han declarado el inglés como su idioma oficial.
Inicialmente, la Ley de Unidad del Idioma Inglés se introdujo en la Cámara del Congreso en febrero del 2019, y a partir de ahí, fue remitida a la Comisión de Educación y Trabajo, y a la Comisión de la Judicatura. Más tarde se remitió al Subcomité de Inmigración y Ciudadanía, y aún no hemos tenido noticias de ellos. Probablemente están esperando los resultados de las elecciones.
Lo interesante es que esta es una preocupación recurrente que los EU aún no ha resuelto, así que retrocedamos en el tiempo.
En el libro The Latino Condition (La Condición Latina), editado por Richard Delgado y Jean Stefanic, encontramos más sobre el racismo lingüístico hacia el español en el capítulo 91 "La ley de la horca: historia del linchamiento de latinos y su relación con el inglés".
El autor, Richard Delgado, nos dice: "Investigaciones recientes de historiadores de renombre muestran que los latinos, particularmente los mexicano-estadounidenses en el suroeste, fueron linchados en gran número, durante aproximadamente el mismo período en que ocurría el linchamiento de Afrodescendientes forma desenfrenada [es decir, entre 1882 y 1968]. Pocas personas lo saben. Todos los estudiantes saben que los afroamericanos sufrieron ese destino. [Entonces] ¿Por qué tan poca gente sabe sobre el linchamiento de los latinos?... ¿Si las razones que motivaron el linchamiento de ambos grupos fueron similares? —[razones como] actuar de forma arrogante, robar empleos, insinuarse a una mujer blanca, engañar en el juego de cartas, practicar la "brujería" y negarse a abandonar la tierra que los anglos codiciaban— con una excepción, los mexicanos fueron linchados por actuar 'muy mexicano', hablando español demasiado fuerte".
Richard Delgado continua, "el linchamiento de los mexicanos, como el de los afros, a menudo estaba marcado por la risa y un ambiente de celebración o de 'espectáculo público'. Aquellos que dirigían los eventos creían que actuaban plenamente de acuerdo con los deseos de la comunidad y por lo tanto llevaban a cabo un tipo de justicia informal. Un historiador incluso describe la llamada “justicia” impartida por los anglos hacia los mexicanos, como un medio para solidificar la sociedad y reforzar la virtud cívica".
Y la pesadilla continúa, pero les ahorraré los infames detalles de aquellos horrorosos linchamientos. De nuevo me pregunto, ¿dónde están las películas acerca de estos eventos? Tienen que haber registros de dicha práctica que tuvo lugar en el suroeste de los EU, especialmente en los estados de Texas, California, Arizona y Nuevo México. Territorios que, por supuesto, tienen una gran concentración de población Mexicoestadounidense.
Delgado indica que "muchos linchamientos tuvieron lugar cerca de cárceles y tribunales cuando las turbas de justicieros anglos no podían esperar a que se realizara justicia formal. Otros ocurrieron en campamentos mineros aislados o áreas escasamente asentadas, a menudo con la asistencia (formal o informal) de las autoridades. William Carrigan estima que el número de mexicanos asesinados por miembros de esa organización puede llegar a los miles".
*
Ahora no vayan a creer, que los mexicanos se retiraron a sus hogares con miedo. No, se defendieron, formando organizaciones de derechos civiles latinos, liderando protestas y ejerciendo su justicia. Delgado cuenta: "Algunos, como el mítico forajido Joaquín Murieta, tomaron cartas en el asunto, vengando el linchamiento de compatriotas... Juan Cortina y Gregorio Cortés, los héroes de varios corridos, hicieron lo mismo".
En este punto, hablemos un poquito sobre los corridos. Ahora, los corridos o baladas evolucionaron a partir del romance corrido, una canción narrativa que los españoles trajeron a las Américas en el siglo XVI.
Del libro Herencia: Antología de Literatura Hispánica de los Estados Unidos, publicado por Arte Público Press, aprendemos que "El corrido a lo largo de la frontera entre Texas y México, a menudo refleja una gran tensión asociada con el conflicto intercultural entre anglos y tejanos de ascendencia mexicana a partir de 1848 hasta la Segunda Guerra Mundial".
A continuación, les compartiré un extracto del corrido anónimo escrito en español llamado
"Joaquín Murieta".
Yo no soy americano,
pero comprendo el inglés.
Yo lo aprendí con mi hermano
al derecho y al revés.
A cualquier americano
lo hago temblar a mis pies.
Cuando apenas era niño
Huérfano a mí me dejaron.
Nadie me hizo ni un cariño,
a mi hermano lo mataron,
Y a mi esposa Carmelita
Cobardes la asesinaron.
Yo me vine de Hermosillo
en busca de oro y riqueza.
Al indio pobre y sencillo
lo defendí con fiereza
Y a buen precio los sherifes
pagaban por mi cabeza.
A los ricos avarientos
yo les quité su dinero.
Con los humildes y pobres
yo me quité mi sombrero.
Ay, qué leyes tan injustas
fue llamarme bandolero.
Y el corrido continúa.
*
A mi pregunta anterior sobre dónde están las películas acerca de estos dolorosos episodios de la historia de los Estados Unidos, Delgado explica: "Una razón clave es que los relatos principales del linchamiento aparecieron en los periódicos comunitarios, que fueron impresos en español. Dado que relativamente pocos historiadores de la cultura dominante leían en español o consultaron estas fuentes, el linchamiento latino se mantuvo más allá del conocimiento de la mayoría de los lectores de la cultura dominante. La cultura oral mexicana, incluyendo corridos, actos y cantares, habló de la muerte de valientes mexicanos que desafiaron la autoridad angla y pagaron el precio".
Cierto es que estudiosos como Carey McWilliams y Arnoldo De León mencionaron los linchamientos, aun así, en contraste con el linchamiento de los afrodescendientes, el sufrimiento mexicano permaneció sin respuesta y en el olvido.
¿Por qué? Hay varias teorías. Uno, el español no es ampliamente hablado y aceptado, por lo que el acceso a esa parte de la historia de este país es limitado. Dos, la horrible violencia contra los mexicanos ha sido barrida debajo de la alfombra. Tanto los angloamericanos como los mexicanoamericanos prefieren olvidarse de ello y seguir adelante con sus vidas.
Delgado incluso asegura que "dado que el linchamiento latino queda fuera del paradigma dominante de la historia estadounidense, los pocos historiadores y escritores que se encontraron con una referencia a esta práctica pueden haber sido conscientemente ignorados". Así que, silencio mis amigos, esto sigue siendo un tabú.
¿Por qué les estoy haciendo pasar por todo esto? Para que comencemos a conectar los puntos. Porque toda esa violencia racial condujo a un movimiento racista llamado “The English-Only Movement”, El Movimiento Solo se Habla inglés.
*
Hoy en día, alrededor de la mitad de los estados del país han declarado el inglés su idioma oficial, aunque, como hemos indicado antes, ni siquiera el país tiene una lengua oficial. Sin embargo, el gobierno actual está trabajando en ello.
Durante un tiempo, varios lugares de trabajo han exigido a sus empleados que hablen sólo inglés, incluso cuando interactúan con el público y entre sí. El argumento recurrente es que exigir el inglés como lengua exclusiva animará a los inmigrantes a asimilar y adquirir dominio del inglés. Delgado explica que parte de dicho argumento dice que así "se evita la formación de guetos permanentes y una cultura nacional balcanizada". Es decir, para evitar dividir el país, que ya está bien dividido.
En relación con el tema de los inmigrantes que supuestamente “deben asimilar” la nueva cultura, recuerdo lo sorprendida que estaba una querida amiga cuando vino a los Estados Unidos de visita. Se quedó en casa de otra amistad, donde presenció que la madre de su anfitriona quien llevaba viviendo aquí durante al menos una década, aún no había aprendido inglés. La señora en cuestión siempre le pedía a su hija que le tradujera cuando fuera necesario.
No me impresionó. En primer lugar, varias comunidades de inmigrantes están bien establecidas y continúan hablando su lengua materna, porque eso es todo lo que necesitan. En segundo lugar, entre más adulto seas, más difícil es aprender un segundo idioma. ¡Lo digo por experiencia! En tercer lugar, el inglés es un idioma difícil, tiene muchas reglas, y a pesar de que se contradice todo el tiempo.
Continuando con el " El Movimiento Solo se Habla inglés", sus participantes también están decididos a prohibir la educación bilingüe en las escuelas públicas. Esto se aplica al español, el mandarín y cualquier otro idioma que actualmente forma parte de muchos currículos escolares. Por lo tanto, para los seguidores de tal movimiento, los Estados Unidos son un país inherentemente de habla inglesa, cuando la verdad es que todos sabemos que este país fue hecho por inmigrantes a expensas de los nativos americanos. Y todos ellos, tanto los inmigrantes como los nativos americanos hablaban diferentes idiomas.
Por si aún no están convencidos y convencidas de que el inglés se utiliza como medio para la discriminación e infundir miedo, permítanme citar varios ejemplos del artículo "El Movimiento del Idioma Inglés" de Steven W. Bender. Pueden encontrar el texto en el libro The Latino Condition.
Bender comenta que, en la década de 1990, un cliente latino de habla hispana fue expulsado de una taberna por negarse a conversar en inglés. El argumento de los anglos era que "empiezan a hablar su idioma, y no sabemos lo que están diciendo. Podrían estar insultándonos, burlándose de nuestras esposas o planeando una manera de robar el lugar".
A eso, simplemente digo, ¿Cuál es la necesidad de escuchar las conversaciones de los otros? ¿De dónde viene la necesidad de chismosear? Por supuesto, todo se reduce al racismo, de unos llamados justicieros lingüísticos, que probablemente ni siquiera hablan bien el inglés.
En otro ejemplo del mismo artículo, Bender cita un incidente ocurrido en el año 2005 en un campo de béisbol de Massachusetts "cuando los oficiales de béisbol de la liga prohibieron a los entrenadores instruir a los jugadores en español, lo que llevó a un portavoz nacional de ligas pequeñas a confirmar que ninguna regla prohibía a los jugadores hablar español en el campo de béisbol".
Y hay muchos más ejemplos; cada uno se vuelve más ridículo y doloroso de leer. Sobre todo, porque a veces cuando voy a mercar, mi mamá me llama, y hablamos en español, y siempre estoy mirando por encima de mi hombro para ver quién me está escuchando.
*
Richard Delgado señala que los estudios que surgieron alrededor del 2009 acerca "de la segunda generación de inmigrantes latinos en los Estados Unidos, muestran que los hijos que nacen aquí exhiben tasas mucho más altas de depresión, consumo de drogas y crimen en comparación con sus padres, quienes emigraron a los Estados Unidos como adultos. [Delgado pregunta] ¿Podría ser que la interrupción con su cultura e historia, acelerada por la imposibilidad de aprender español, haya contribuido al aumento de dichas patologías y la angustia social? [Delgado dice] Mi sospecha es que lo es, y que esto constituye una forma implícita de linchamiento”.
Ahora, si usted está de acuerdo con la sospecha de Richard Delgado o no, ese es una idea en la que deberíamos reflexionar por un momento. La verdad, es que casi todos y todas pasamos por una crisis de identidad en algún momento de nuestras vidas, y no me puedo imaginar lo complejo que ha de ser el navegar por un mundo que exige que tengas éxito y que para eso hables la lengua dominante, en este caso el inglés. Pero al mismo tiempo, se sabes que lo que amas y aprecias son las personas que no hablan ese idioma o ni siquiera lo hablan con fluidez.
En el pasado, fui intérprete para las comunidades hispanas, en dicho trabajo conocí a muchos padres que estaban avergonzados por sus limitaciones con el idioma inglés. Por lo tanto, lidiaban por criar niños que ya se habían asimilado a la cultura estadounidense y que estaban rechazando la educación de sus padres en consecuencia. Cuantos hijos de migrantes en el mundo no estarán pasando por lo mismo.
Sin embargo, no piensen por un momento que el “Movimiento se Habla Sólo inglés”, se ha dirigido exclusivamente a los hispano hablantes.
Del mismo libro The Latino Condition, en el artículo escrito por James Crawford, "Mantén tu lengua", se nos recuerda que "En varios puntos de la historia [de los EU], las minorías lingüísticas se han enfrentado a políticas de exclusión o asimilación coercitivas o a ambos casos. Sin embargo, a diferencia de las campañas actuales, normalmente estaban dirigidas a grupos particulares con fines particulares, por ejemplo, en la década de 1880, cuando las autoridades federales decidieron que ‘el primer paso... para enseñar a los indios que sus hábitos eran malos y estúpidos, era obligar a los niños de los indios a asistir a internados donde solo se hablaba inglés; o en 1897, cuando el estado de Pensilvania promulgó un requisito de dominio del inglés para los mineros, tratando de dificultar el trabajo en los campos de carbón para los italianos y a los eslavos; o en 1921, cuando los republicanos en Nueva York impulsaron una prueba de alfabetización inglesa para votar, con la esperanza de privar a un millón de hablantes judíos que votaran por que tenían la molesta costumbre de elegir demócratas".
¿Cuál es la diferencia entre las acciones de dicho movimiento hace cien años respecto a hoy? El argumento actual es que la "lengua americana" está amenazada, por lo tanto, el estilo de vida estadounidense, y su preciosa nación.
Hay mucho más que podría compartir con ustedes, al menos dos libros más, pero prefiero cerrar el programa con otra narrativa. El siguiente extracto fue escrito hace unos cuarenta años por la cantante chicana Joan Baéz, quien amablemente nos concedió permiso para compartirlo con ustedes. Pueden leer el texto en inglés en el libro The Chicanos: Mexican American Voices, editado por Ed Ludwig y James Santibañez, publicado por Baltimore, Penguin Books, Inc. en 1971.
Esta última narrativa titulada "Pensamientos en una tarde de domingo" de Joan Baez, nos llega en la voz de la ministra Elsa Hurtado.
Pensamientos en una tarde de domingo
Joan Baez
Traducción CQS
Me han preguntado si me considero mexicana o chicana o una persona de piel oscura.
Para mí esta es una pregunta difícil de responder, ya que durante los últimos diez años de mi vida he hecho un esfuerzo en no categorizarme. Por ejemplo, me he negado a aceptar el título de cantante. No me he identificado particularmente con ningún grupo especial, sino más bien con la humanidad en su conjunto.
Siempre he pensado que el color marrón es hermoso, y cada oportunidad que he tenido para tenderme al sol lo he hecho, porque me gusta ser de color marrón.
Cuando entré a la secundaria había prejuicios contra la gente morena. Me tomó un par de años darme cuenta de que el ser de color marrón era la razón por la que no hacía amigos fácilmente.
Nunca me he considerado realmente mexicana o anglo. Mi padre era mexicano y nació en Pueblo, México. Por parte de mi madre había ascendencia inglesa y una pizca de irlandés. Nunca me pensé como una chica inglesa, ni mexicana. Me siento distante de la causa de cualquier grupo minoritario en particular, en el sentido de que mi “causa” es la de la humanidad. Nunca he sentido que debería trabajar sólo con gente de color o sólo con afros o simplemente con blancos.
Del mismo modo, mi esposo David, no quiso involucrarse sólo con presos políticos. Cuando estaba en Safford, una prisión federal por evadir el servicio militar, alrededor de la mitad de los prisioneros eran mexicanos. Después de que finalmente los había involucrado en "la causa", llegaron a un punto en el que ellos también sintieron que estaban participando en la lucha de todas las personas perseguidas.
Sé que el color de mi piel hizo una diferencia en la secundaria. Creo que me resulta difícil hablar de esto porque nunca sentí que personalmente estaba siendo discriminada. Cuando estaba en la secundaria mi padre era profesor en una universidad, y aunque me veía muy mexicana, yo no hablaba español. Sentí que los niños mexicanos estaban recibiendo un mal trato, pero no sentía que eso aplicara a mí. Cuando mi padre vino por primera vez a la Universidad de Stanford, uno de los mejores profesores apenas le hablaba. Mi padre realmente tuvo que luchar para romper esa barrera.
Recuerdo una historia que me contaron mis padres. En un pueblito del estado de Nueva York alguien me llamó "negra" porque nunca habían visto a nadie tan oscuro como yo. Yo respondí: "¡Debería verme en verano!". A mí me encantaba la piel de color oscuro.
Una vez alguien me llamó sucia mexicana, y un estudiante le preguntó a mi maestra: "¿Es ella mexicana?".
Mi maestra, tratando de defenderme, dijo: "Joan es de la mejor casta de la raza española".
Le dije: "¿Qué quieres decir con la mejor casta de la raza española? ¡Yo soy mexicana!" Hice un gran énfasis en decir que era mexicana.
Cierre
Y eso es todo por hoy. Volveremos en dos semanas con el último episodio sobre las literaturas latinas en los EU. Y esta vez centraremos nuestra atención en las narrativas de los inmigrantes latinos en los EU. Hasta el siguiente cuento, adiós, ¡adiós!
Creditos Musicales
Regrets - Causmic
Trouble - Topher Mohr and Alex Elena
Aviated - Nana Kwabena
Halo - Yung Logos
Two Face - Causmic
Lost and Found - Jeremy Blake
Joker - Causmic
Bird Food - DJ Freedem
Soul Searching - Causmic
Trekking - Density & Time
Bibliografía
Poesía Chicana. Departamento de Literatura. Universidad de Texas en El Paso. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Difusión Cultural. Dirección Literaria. México, 2009. URL: https://elprofenoeshipster.files.wordpress.com/2017/03/poesc3ada-chicana.pdf
Borderlands/La Frontera. Gloria Anzaldúa. Traducción al español por Carmen Valle. Colección ensayo. Editorial Capitán Swing. España.
The Chicanos: Mexican American Voices. Edited by Ed Ludwig and James Santibañez. Baltimore, Penguin Books, Inc., 1971
Raciolinguistics: How language shapes our ideas about race. edited by H. Samy Alim, John R. Rickford and Arnetha F. Ball. Published by Oxford University Press. 2016
H.R.997 - English Language Unity Act of 2019. URL: https://www.congress.gov/bill/116th-congress/house-bill/997/all-info?r=9&s=1
Herencia: the anthology of Hispanic literature of the United States. Editor Nicólas Kanellos. Co-editors Kenya Dworkin y Méndez, José B. Fernández, Erlinda Gonzales-Berry, Agnes Lugo-Ortiz and Charles Tatum. Published by Oxford University Press, New York, 2002.
The Latino/a Condition: critical reader. Edited by Richard Delgado and Jean Stefanic. Published New York University Press, 2011.
Comments