top of page
Carolina Quiroga-Stultz

33 - Lit. Latin@ descendiente en los EEUU


Los inmigrantes traen consigo sus lenguas, creencias, costumbres y esperanzas, pero la realidad les fuerza a renegociar sus sueños, creando así una amalgama de nuevas concepciones. Las narrativas literarias de inmigrantes como Rubén Medina, Mario Bencastro y Jorge Ulica presentadas en este episodio muestran diferentes aspectos de dicha negociación de culturas. En los comentarios presentamos dos entrevistas con la autora Paz Ellis y la investigadora Dra. Clara Rodríguez, quienes hablan acerca de los hijos de inmigrantes y sobre para quién es que es el sueño americano.





Primer Poema

Amor de Lejos…

Rubén Medina

Hay, en este país,

sitio para el sordo,

porque de repente obedecerá.

Hay sitio para el ciego,

porque verá más de la cuenta.

Hay sitio para el que discute,

porque sólo dirá I understand.

Hay sitio para el cojo,

porque caminará voluntariamente.

En verdad,

en este país

hay sitio para todos:

los agradecidos, los de fino tacto,

los de fino olfato porque saben identificar

al enemigo, los amables en inglés

e hijos de ---- en español,

los que huyeron del subdesarrollo

y ay, viven en el barrio, los que

piensan volver,

los de la ternura de noche, los de

sólo 20 dólares al día, los rectos,

los que a pesar de todo están tristes,

los que no están ni aquí ni allá,

los que escriben más cartas que un

prisionero,

los que encuentran a esto culturalmente

disgusting, los estratégicos y ahora no

y mañana tampoco, los más pobres de los

pobres, los verdaderos constructores,

los persignados y adiós memoria

good morning virgencita,

los que se pintan el pelo,

los que no necesitan pintarse el pelo,

los que tuvimos un poco de suerte.

Hay,

en este país,

sitio para todos.

Vengan, vengan

pero atrás de la barrera

y green card en mano,

porque amor de lejos…

Bienvenida


Hola, ¡hola! queridos oyentes de Tres Cuentos, el podcast bilingüe dedicado a las narrativas literarias, históricas y tradicionales de América Latina. Soy Carolina Quiroga-Stultz, y hoy finalizamos explorando el valiente y, a veces, ¡doloroso viaje de los latinos en los Estados Unidos!

El poema que leí fue escrito por Rubén Medina, poeta mexicano que migro a los EU en 1978. Se dice que su poesía “de-construye el mito de la tierra de las grandes posibilidades, para enfrentar al lector con la dura experiencia cotidiana. El poema fue publicado originalmente por Arte Público Press en el libro Amor de lejos/Fools’ Love en 1986.

Oscar Hijuelos, el primer hispanoamericano en ganar un Premio Pulitzer, dijo alguna una vez acerca del término Hispanic: "Incluso ahora pienso en ese extraño término 'hispanic' como his-panic". En español se traduciría como el pánico de él.

Me pregunto cuántos inmigrantes hispanos viven en una especie de pánico, cómo lo afrontan, cuáles son los efectos psicológicos de estar en alerta constante, sea que tengan papeles o no.

Sólo puedo hablar por mí misma. Confieso que cada vez que salgo, tomo mi camandula, un rosario de 33 granos que tengo colgando del espejo de mi carro; y ruego querido San Miguel Arcángel, por favor protégeme de personas racistas, conductores imprudentes y animales que cruzan la carretera. Nunca antes he visto tantos animales muertos en las calles que aquí en los EE.UU. ¿Será que también están en pánico?

Cambiando de tema, el episodio de hoy tendrá un par de invitadas. Por lo tanto, compartiré dos entrevistas que grabé en las últimas semanas con la autora Paz Ellis y la académica y autora Clara Rodríguez.

La última narrativa de esta temporada sobre las Literaturas Latinas en los Estados Unidos fue tomada de un capítulo del libro Odisea al Norte, escrito por el salvadoreño estadounidense Mario Bencastro. El libro fue publicado por Arte Público Press y traducido por Susan Giersbach Rascón.

La narración del capítulo nos llega en la voz del cantante regional mexicano William Garza, pero les contaré más acerca él cuando lleguemos a los comentarios.

La historia de hoy explora la invisibilidad de muchos trabajadores migrantes hispanos o latinos, que, en verdad, son astutos como las sombras y hasta tienen las habilidades de Spiderman, es decir el hombre araña. Subiendo alturas peligrosas, sin seguro médico ni equipo adecuado, sólo para reunir una modesta suma de dólares y hacer su humilde sueño americano realidad.

Odisea del Norte

por Mario Bencastro

Voz William Garza

“¡Hoy será un precioso día en Washington!” exclamó la voz de la radio. “Cielo azul despejado, con temperatura en los 70 grados, soleado sin pronóstico de lluvia. ¡Perfecto día de primavera!”


Dos agentes de la policía hacían sus rondas por el barrio Adams Morgan, con las ventanas del carro-patrulla abiertas para recibir la brisa fresca que, al acariciar la arboleda del parque Rock Creek, acarreaba perfume de flores de múltiples colores proyectadas sobre el delicado cielo azul.


La metálica voz del transmisor de la central de policía los sacó de sus cavilaciones, ordenándoles dirigirse de inmediato a un edificio de la calle Harvard situado frente al parque zoológico, a escasos minutos de donde se hallaban.


Cuando llegaron al lugar indicado, tuvieron que abrirse paso entre los numerosos vecinos que habían acudido a los gritos desesperados de una mujer.


Ordenaron a la gente que se apartara y pudieron entonces apreciar la causa del tumulto: Un cuerpo despatarrado como pegado al cemento caliente. Cabeza de molida. Rostro de facciones desfiguradas en mueca de dolor. Ojos aún abiertos, de mirada enigmática. Brazos y piernas dispuestos en forma incoherente, discordias con la simetría normal del cuerpo humano. Una pierna doblada con el pie a la altura del cuello. Un hombro completamente separado como por la fuerza de un solo tajo.


—¡El hombre araña! exclamó alguien.


Uno de los policías se acercó al que había gritado.


—Oye, ¡más respeto, que esto no es broma!


El hombre dio la vuelta y se marchó cabizbajo. Pero cuando ya estaba fuera del alcance del agente, se volvió y gritó: “¡El hombre araña! ¡El hombre araña!” y corrió en dirección del parque zoológico para esconderse entre unos arbustos.


El policía tuvo la intención de perseguirlo, pero se conformó con pensar en un insulto, mordiéndose los labios para que no se le escapara por la boca.


— ¿Hay alguien que conozca a la víctima? —interrogó el otro agente, escrutando con la mirada indecisa al grupo de curiosos. Nadie se atrevió a decir nada.


— ¿Usted? —preguntó a un hombre de piel bronceada—. ¿Lo conoce?


— No hablo inglés — contestó temeroso.


— ¿Tú, conocer, muerto? — insistió el agente titubeando un castellano con fuerte acento


— Tampoco hablo español— precisó el hombre en un burdo inglés—. Soy de Afganistán.


El policía mostró gran desconcierto ante el silencio de la gente. Un fuerte rugido del león vino del zoológico.


Una mujer finalmente se acercó al uniformado, con voz presa de ansiedad.


— Yo regresaba de la tienda y cuando subí a las gradas para entrar en el edificio oí un grito…


Luego vi la figura de un hombre en el cielo… Con brazos extendidos como si volara… Pero se vino a pique y cayó de cabeza sobre el cemento… Quedó hecho una bola de carne y sangre… No se movió más…


La gente observaba con la boca abierta a la mujer que, aterrorizada, describía el suceso. El policía anotaba los detalles en una diminuta libreta. Un reportero tomaba incontables fotos por segundo, como si su propósito fuera satisfacer el hambre voraz de la cámara.


¡Volvieron a escucharse los gritos! “¡El hombre araña! ¡El hombre araña!”, pero esta vez fueron ignorados por completo.


Calixto se encontraba entre los espectadores, atemorizado, boquiabierto, libido, sin poder decir una palabra sobre la tragedia; incapaz de atestiguar que cuando limpiaban el lado exterior de las ventanas del octavo piso, la cuerda atada a la cintura de su compañero se rompió. Temía que le culparan a él la muerte y terminar en la cárcel, si es que no lo deportaban por indocumentado. “Entonces”, pensaba, “¿quién va a mantener a mi familia?”


El intendente del edificio observaba la escena desde el vestíbulo. Tampoco estaba dispuesto a abrir la boca.


Temía perder el trabajo por permitir que limpiaran ventanas a semejante altura sin disponer del equipo apropiado para tan peligrosa faena. Descubrirían que empleaba indocumentados y les pagaba una tercera parte de lo que una compañía de limpieza normalmente cobraba.

La sirena de la ambulancia interrumpió en el vecindario con tal estridencia que asustó a los animales del zoológico. El león rugió como si protestar por el bullicio.


Los enfermeros se abrieron paso y extendieron la camilla en el suelo cerca del cuerpo. Al cabo de un corto examen uno de ellos dijo secamente: “ya está muerto”, confirmando lo que todos sabían.


— ¿Quién era? Preguntó un enfermero al policía—. ¿Cómo se llamaba?


— No se sabe. Nadie parece reconocerlo.


— Por las facciones de la cara diría que era latino— afirmó el otro enfermero al observar de cerca del cadáver.


— Quizás lo era— comentó en agente—. Esos siempre andan metidos en problemas.


— Posiblemente era de Centroamérica— dijo una señora, apretando la cartera contra su pecho. En este barrio vive muchos de ellos. Ustedes saben, vienen huyendo de los problemas en sus países…


— Si no era de El Salvador seguramente era de Guatemala— afirmó un enfermero—. Aunque ahora vienen de todas partes. De Bolivia, Perú, Colombia. En el pasado éramos nosotros los que invadíamos sus países, ahora ellos invaden el nuestro. Muy pronto Washington parecerá Latinoamérica.


— Pobres diablos— dijo el otro enfermero—. Mueren lejos de su tierra, desconocidos.

En el zoológico, mientras tanto, el fuerte rugido del león fue correspondido por el de la leona. La pareja de felinos, ajena a los conflictos que se desarrollaban en sus alrededores, consumaba la reproducción de su especie, parte del antiguo ritual de primavera.


Los enfermeros metieron el cadáver en la ambulancia. Se marcharon los policías. Los curiosos desaparecieron. Una extraña mancha roja quedó dibujada en el cemento.


Calixto se internó en el zoológico y camino distraídamente entre las jaulas de los animales, pensando en su compañero que tan sólo media hora atrás le comentaba que ya había comprado el boleto del avión para regresar a su país, donde planeaba abrir una tienda de abarrotes con los ahorros de cinco años de intenso trabajo en los Estados Unidos.


De pronto, Calixto se percató de que solamente en cosa de minutos se había quedado sin empleo, lo cual le afligió sobremanera al recordar que para conseguir el trabajo de limpiar ventanas, le había tomado cerca de mes y medio de constante búsqueda.


Permaneció en el zoológico el día entero y, mientras se debatía internamente entre regresar a su país o continuar buscando fortuna en Washington, recorrió el lugar varias veces de extremo a extremo. Cuando cerraron el parque se echó a caminar por largas calles con extraños nombres, hasta que por fin anocheció y no tuvo más remedio que regresar a su morada: un apartamento de un dormitorio que ocupaban veinte personas. “Por lo menos estoy vivo,” dijo para sí. “Con eso tengo bastante”.


Reconocimientos


Muy bien queridos oyentes, antes de profundizar en las complejidades de ser un inmigrante latino en los EU, e incluso explorar el llamado sueño americano a través de las historias de nuestras invitadas, quiero presentar la voz que escucharon.





William Garza, el también llamado ‘Millenial’ de la música regional mejicana, no sólo estrenó su sencillo y el video “De Qué Hablas”, sino que también debutó como compositor el año pasado. En sus palabras “Empezar a componer ha sido definitivamente un reto: el reunir la creatividad junto con la inspiración en una canción en donde las letras son cantadas por mí, me llena de mucha emoción y de ansiedad de que llegue el momento en que la gente las escuche. Es la mejor manera de expresar mis propias emociones… Definitivamente es un gran paso en mi carrera.”


Una anécdota curiosa acerca de la vida del cantante es que William Garza cantó con mucha fe, emoción, y humildad ‘Las Mañanitas’ a la Virgen de Guadalupe, el 11 de diciembre del 2019, acompañado por su Banda Ahuis en la prestigiosa Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, en Los Ángeles, California.


Pueden encontrar más acerca del talento artístico de William Garza en su canal de YouTube William Garza: https://www.youtube.com/user/WilliaamGarza


Igualmente quiero extender mi gratitud a Alyssa Franklin (especialista de digitalización) y Moira MacKay, de las Colección Especial de Bibliotecas de la Universidad de Texas en San Antonio, porque con su paciencia y diligencia me ayudaron a encontrar el texto original publicado por el periodista mexicano Jorge Ulica que escucharan al final en la voz de Carlos Iván Cárdenas.




Carlos Iván nació en Acapulco, México, y es Ingeniero de Sistemas Computacionales. Llegó a los EU hace seis años acompañado de su esposa quien iba a estudiar una maestría, la ministra Elsa Hurtado. Carlos y Elsa tienen un adorable chiquitín de 16 meses quién mantiene al papá muy ocupado.


Como mencioné al principio del programa, tendremos otras voces, pero las presentaré justo antes de que compartan sus historias y conocimientos con nosotros.


Mientras tanto, quiero anunciar que este año voy a hacer un programa especial sobre el Día de los Muertos, que saldrá durante el fin de semana en que esta maravillosa celebración honra a los ancestros. Por lo tanto, estén atentos para que no se pierdan el episodio, porque está lleno de historia y por supuesto cuentos.


Quiero dar las gracias a todos nuestros nuevos suscriptores. Si aún no se han suscrito pueden hacerlo a través de nuestra página web www.trescuentos.com o pueden seguirnos en Facebook o Instagram como Tres Cuentos Podcast. De esa manera podrán saber acerca de las nuevas oportunidades que los oyentes tendrán en nuestro programa en el futuro.

Además, si nos encontraste en iTunes, y te gusta el programa, considera dejar una reseña positiva.

Comentario


Estoy lista ahora para comenzar nuestro análisis acerca de las historias de los inmigrantes latinos.

Recuerdo que cuando estaba haciendo mi maestría en Narración en la Universidad del Este de Tennessee, y trabajaba en el Centro de Recursos de la Lengua y Cultura o LCRC, parte de mis deberes era unirme a algunos de los programas que ofrecíamos a la comunidad hispana local. Uno de los programas fue el de enseñar los fundamentos del inglés a las mujeres migrantes.

¿Por qué mujeres? Porque normalmente sus esposos ya hablaban lo que llamamos un inglés de supervivencia el cual habían aprendido en los campos donde la mayoría de ellos trabajaban recogiendo fruta. Algunos eran trabajadores de temporada, pero la mayoría de ellos habían optado por traer a sus familias para quedarse, en lugar de tener que dejarlos durante la mitad del año en algún lugar de México o de Centroamérica.

Estas mujeres todavía no podían trabajar porque no hablaban inglés y tenían niños pequeños bajo su cuidado, los cuales a menudo traían a las clases.

Las lecciones se impartían en la tarde en una escuela local, y los miembros del personal del LCRC se turnaban para enseñar ciertas tardes a la semana.

Las mejores partes del proceso eran simplemente hablar con estas mujeres, escuchar sus historias, reír y concluir que al final, todas estábamos en una situación bastante similar, adaptándonos al nuevo entorno, pero bajo nuestros propios términos. Estas mujeres a veces tenían miedo y esperanza, se sentían perdidas y al mismo tiempo agradecidas.

Por otro lado, las veces que llegué a hablar con los trabajadores agrícolas, quienes normalmente trabajaban alrededor o más de 16 horas al día en los campos, eran bastante raras. Pero recuerdo que algunos venían con sus hijos adolescentes, que esperaban conseguir un trabajo en el campo también, para ayudar.

Mi impresión de estos jóvenes y sus padres era de satisfacción por estar juntos. Estaban felices de que su familia finalmente estuviera reunida, pero querían ser invisibles para el resto del mundo. Eran reacios a ser encontrados, a participar, a dar su información, incluso cuando tenían papeles. Siempre estaban mirando por encima de su hombro. Normalmente, se relajaban cuando yo empezaba a hablar español, pero no hablaban mucho.

Este tipo de actitud desconfiada o escéptica era su manera de estar en guardia, de no meterse en problemas. Sabían moverse por el campo, qué lugares evitar, con quién hablar y de quién esconderse, como el personaje principal en la historia de Mario Bencastro, Odisea al norte.


Lamentablemente, hoy en día, el número de inmigrantes ha aumentado en todo el mundo. La Organización Internacional para la Inmigración dice en su informe de 2020, "Se estima que el número de migrantes internacionales es de casi 272 millones en todo el mundo, siendo casi dos tercios de trabajadores migrantes. Esta cifra sigue siendo un porcentaje muy pequeño de la población mundial (el 3,5%), lo que significa que la gran mayoría de las personas en todo el mundo (96,5%) todavía residen en el país en el que nacieron. Sin embargo, el número estimado y la proporción de migrantes internacionales ya supera algunas proyecciones hechas para el año 2050, las cuales anteriormente estaban en el orden de 2,6 por ciento o 230 millones.”


El reporte continúa diciendo “Se reconoce ampliamente que la escala y el ritmo de la migración internacional es notoriamente difícil de predecir con precisión porque está estrechamente relacionada con eventos (como la inestabilidad, la crisis económica o los conflictos), así como tendencias a largo plazo (como el cambio demográfico, el desarrollo económico, los avances tecnológicos de las comunicaciones y el acceso al transporte).

También sabemos por datos a largo plazo que la migración internacional no es uniforme en todo el mundo, sino que está moldeada por factores económicos, geográficos, demográficos y otros factores que dan como resultado patrones migratorios distintos, como los ‘corredores’ de migración desarrollados a lo largo de muchos años. Los corredores más grandes tienden a ser de países en desarrollo a economías más grandes como las de los Estados Unidos, Francia, la Federación de Rusa, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Es probable que este patrón siga siendo el mismo durante muchos años en el futuro, especialmente cuando se prevé que las poblaciones de algunas subregiones y países en desarrollo aumenten en las próximas décadas, lo que ejercerá presión migratoria sobre las generaciones futuras”.


Pueden encontrar el enlace al reporte completo en la bibliografía de este episodio.


En mi opinión, cuando la gente decide dejar atrás sus tierras y cultura en busca lo desconocido, las razones a menudo son perturbadoras.


Por lo tanto, la migración no debe ser vista como un fenómeno moderno. Está en el ADN de los seres humanos vagar, moverse, colonizar, establecer raíces y luego desplazarse de nuevo. El hecho de que alguien haya vivido en el mismo lugar durante décadas no significa que un día las fuerzas de la naturaleza, o la agitación política no le hagan reubicarse. Basta con mirar los incendios forestales en California, o ver cuántas veces el estado de Luisiana ha sido golpeado por huracanes. Algunos eligen soportar los problemas y permanecer. Otros, cuando la reconstrucción de sus hogares se convierte en una carga, se van a otro lugar.


No obstante, no quiero que piensen que hay razones mejores o más aceptables para aceptar a los migrantes. Con esto quiero decir, que algunas personas pueden sentirse más comprensivas al escuchar la triste historia de migrantes que perdieron su hogar debido a un desastre natural. Mientras que una historia de inmigración a causa de la violencia política ya no inspira compasión. Esta reacción viene de sentir que no es nuestro problema. Pero lo es.

Cada llamado país desarrollado alcanzó su estado actual de libertad, orden y progreso a expensas de muchos de los países que están sufriendo ahora. Francia fue un cruel colonizador en África y el Medio Oriente, y ahora tienen una afluencia de gente de muchos de estos lugares. Inglaterra tiene una gran población hindú porque tuvieron una gran colonia en la India hasta la primera mitad del siglo XX. Hoy en día, hay alrededor de 1,4 millones de hindúes en el Reino Unido, siendo así la mayor minoría étnica más visible en el país.


Y lo mismo se puede decir de los EU, pero de una manera algo diferente. Estados Unidos no estableció colonias en países latinoamericanos, sino que simplemente aplicó una política exterior cruel, violenta y manipuladora en varios países, con las intenciones y el resultado de aumentar su poder económico. Por lo tanto, muchos de los migrantes que están llegando al país provienen de algunos de los destinos donde Estados Unidos se entrometió, apoyó la corrupción, los golpes de estado y a algunos dictadores. Hoy, estamos viendo la reacción de esas viejas políticas exteriores.


Pueden encontrar mucho de esto en nuestros episodios anteriores y en la literatura de muchos autores latinoamericanos que escribieron con la esperanza de conseguir que su propio pueblo recordara su pasado y se preparara para el futuro. Por lo tanto, usted puede hacer la tarea y leer más o ver documentales, y por supuesto seguir escuchando nuestro programa, porque como diría mi quiropráctico "todo está conectado Carolina". Esto también aplica para las políticas económicas y el destino; y yo estoy aquí para seguir contando esas historias que nos conectan.


*


Sobre el viaje de asimilación que muchos recién llegados tienen que pasar y los desafíos que los hijos de los inmigrantes tienen que enfrentar incluso cuando técnicamente han nacidos en los Estados Unidos, me gustaría dejar que nuestra primera invitada hable más sobre ello. Pero antes permítanme presentarla.


Paz Ellis es la voz que leyó uno de los artículos escritos por la poeta argentina Alfonsina Storni, en el episodio 30 en inglés, me complace decir que ha conseguido un buen número de descargas en ambos idiomas.


Como saben aquellos que han estado con nosotros por un tiempo, yo no realizo entrevistas en el programa. La idea no se me había pasado por la cabeza, hasta que recibí un correo electrónico de Paz. En mayo me envió un correo electrónico presentando su libro en inglés Plantains and the Seven Plagues-A memoir: Half-Dominican, Half-Cuban and Full Life; libro que ahora también está disponible en español.


En ese momento, ella preguntó si podía participar en el programa. Le expliqué que el podcast no estaba orientado a la entrevista, pero me encantaría que leyera una narración y que, por supuesto yo mencionaría sus logros literarios. Inmediatamente dijo que sí, y desde entonces, ha sido muy receptiva a todo lo que le he pedido, incluyendo ser entrevistada en el programa.


Ahora bien, esto no significa que estemos transformando el programa, sólo que estoy más abierta a la experimentación y a traer otras voces.


Quería decir todo esto acerca de Paz Ellis porque su naturaleza amable y su flexibilidad me hicieron realmente querer escuchar más sobre su vida y compartirla con ustedes.

Entonces, ¿quién es Paz Ellis? Ella es fotógrafa, empresaria y autora. Recientemente lanzó una segunda edición de su libro: Plátanos y las Siete Plagas.


En el momento del lanzamiento de este episodio, voy por la mitad del libro. Me ha gustado mucho y disfruto encontrando puntos en común entre sus padres y los míos.

En el siguiente segmento escucharás más sobre la historia de Paz Ellis como hija de dos inmigrantes. Conoceremos cómo hablaba español dominicano-cubano en casa, y cómo debía ajustarse y hablar inglés fuera de casa, y cómo se convirtió en traductora, intérprete y defensora de sus padres cuando el inglés de ellos todavía era un trabajo en progreso.

Así que, vamos a escuchar la historia de Paz. https://www.pazellis.com/




(Transcripción Pendiente)


Imagínese cuántos niños maduran más rápido que otros porque deben asumir roles de adultos. Bueno, esa es la situación hoy en día de muchos hijos de padres inmigrantes. Antes de escuchar a nuestra última invitada, dejaré que Paz Ellis hable un poco acerca de su libro.


(Transcripción Pendiente)


*

Nuestra última invitada es la Dra. Clara E. Rodríguez, profesora de Sociología en la Universidad de Fordham en Lincoln Center. Es autora de numerosos libros, incluido America, As Seen on TV: How Television Shapes Immigrant Expectations Around the Globe (América: como es visto en la TV: Cómo la Televisión configura las expectativas de los inmigrantes alrededor del mundo).




La Dra. Clara Rodríguez, ha recibido numerosos premios de investigación y enseñanza, incluido el Premio de la Asociación Estadounidense de Sociología por Contribuciones Distinguidas a la Investigación en el Campo de Estudios Latinos. Pueden encontrar el enlace para leer más acerca de su carrera como investigadora y autora en la transcripción de este episodio. https://www.fordham.edu/info/20855/faculty/5025/clara_e_rodriguez


Hoy, la Dra. Rodríguez nos contará más sobre el “Sueño Americano” y los Latinos en los medios de comunicación estadounidenses. Dado que la entrevista fue realizada en inglés yo leeré un extracto de la traducción de dicha entrevista.


La Dra. Clara Rodríguez nos dice “Los latinoamericanos, al igual que otros grupos, a menudo han enfrentado barreras para la plena aceptación e inclusión en la vida estadounidense, han enfrentado discriminación en el empleo, en la vivienda y en la forma cómo son tratados. Si bien las comunidades latinas en los Estados Unidos han hecho progresos en cada uno de estos ámbitos, todavía hay barreras que influyen en su plena inclusión y en su búsqueda del sueño americano. Una de estas barreras tiene que ver con las percepciones.

“Los medios de comunicación han desempeñado y siguen desempeñando un papel importante en la forma en que los latinos son percibidos por otros.”

Una colega profesora compartió con la Dra. Clara Rodríguez que cuando la colega fue al Centro de Cuidado Infantil de la Universidad donde trabajaba para inscribir a su hijo, en Centro de Cuidado Infantil asumieron que ella era una de las trabajadoras de cuidado infantil, y no una profesora de la universidad.

“Por otra parte, dado que muchos sueños americanos están formados por las ilusiones que fabrica la televisión, vale la pena preguntarse ¿Acaso los medios estadounidenses apoyan a los Latinos en su búsqueda del sueño americano? ¿Acaso los medios estadounidenses rebelan los obstáculos o desafíos que existen al perseguir el Sueño Americano?

“Y, ¿cómo influye todo esto a los jóvenes latinos, dado que el futuro de Estados Unidos se verá influenciado por dicha comunidad. En este sentido, el Centro Nacional de Estadísticas Educativas indicó que entre el otoño de 2000 y el otoño de 2017, el porcentaje de estudiantes de escuelas públicas que eran hispanos aumentó de 16 a 27 por ciento, mientras que el porcentaje de estudiantes de escuelas públicas que eran blancos disminuyó del 61 al 48 por ciento, y el porcentaje de estudiantes afroamericanos disminuyó del 17 al 15 por ciento. Dados estos cambios demográficos vale la pena preguntar, ¿cómo influyen la percepción que los medios de comunicación tienen acerca de los latinos estadounidenses en los niños latinos y en la infancia en general?

“Examinando cómo los latinos han sido y siguen siendo retratados en los medios de comunicación en los Estados Unidos, vemos una falta de representación y un despliegue limitado de concepciones y estereotipos de los latinos estadounidenses tanto en los medios de entretenimiento como en los medios de comunicación.”

La Dra. Clara Rodríguez señala en un estudio que el autor Merskin (2007) dijo “cuanto más larga y regularmente se presenta la misma información, de la misma manera, a la misma audiencia, más se normaliza esta información en la imaginación popular estadounidense. Los estudios de los medios de comunicación de masas han demostrado y continúan indicando que hay representaciones persistentes de latinos estadounidenses como ciudadanos de segunda clase cuyas aspiraciones e inquietudes son a menudo vistas de forma similar a las de los afroamericanos, es decir como menos válidas que las de los blancos americanos. Y, a esto se agrega el hecho de que los latinos estadounidenses poco aparecen en la programación de los medios de comunicación. Esto es más notable en espectáculos o películas que se ambienta en ciudades que tienen gran población de latino-estadounidense.”

La Dra. Clara Rodríguez continúa diciéndonos que en el 2016 el profesor emérito de Periodismo y Comunicación de la Escuela Annenberg de la Universidad del Sur de California y veterano cronista de imágenes latinas, Félix Gutiérrez “señaló al respecto de cómo son presentados los latinos estadounidenses en los medios:

‘[Como] Bandidos grasosos, mamácitas gordas, amantes latinos románticos, peones perezosos durmiendo bajo sombreros, mexicanos de temperamento brioso, revolucionarios violentos, sirvientes fieles, pandilleros y señoritas sexys con blusas de corte bajo y de poca moral. Todos estos estereotipos han sido durante mucho tiempo las imágenes que se han presentado en la ficción, películas y en la televisión acerco de los latinos.’

“Con respecto a los medios de comunicación, Félix Gutiérrez también observa que "Cuando los latinos son mencionados en los medios de comunicación anglo durante gran parte del siglo XX, los editores, directores de noticias y reporteros a menudo usan palabras que señalan estereotipos donde los latinos son una amenaza, como los ‘Zoot Suiters’ en la década de 1940, ‘Wetbacks’ en la década de 1950, ‘Militantes Chicano’ en la década de 1960, y ‘Ilegales’ en los años 1970 y 1980.”

Bueno, si antes no se habían preguntado por qué no ven a muchos latinos en series o películas de televisión estadounidense, espero que ahora sus ojos se hayan abierto. A partir de ahora quizá comiencen a notar más la falta de representación de una comunidad tan grande como la latina. Incluso comenzaran a cuestionar los roles que se asignan según el género y la raza. Es cierto que las cosas han mejorado un poco durante la última década, pero aún queda mucho por cambiar y mejorar.

*

Antes de cerrar el programa, quiero dejarlos con una historia muy graciosa publicada hace unos cien años, el 8 de noviembre de 1924 por el periodista mexicano Jorge Ulica. Su nombre de nacimiento era Julio G. Arce y nació en Guadalajara, México. Sus críticas al gobierno mexicano hicieron que recibiera amenazas de muerte que, en 1915, lo obligaron al exilio. Después de considerar Buenos Aires, Argentina, como su próximo destino, por razones que aún se desconocen acabó radicado en San Francisco, California.


Hasta su muerte en 1926, publicó una serie de bocetos satíricos llamados Crónicas Diabólicas, que no tenían nada que ver con aquel malvado personaje de cola y cuernos. Eran bocetos críticos que evaluaban la sociedad. Aquí está uno de esos artículos sobre las elecciones y cómo algunas personas toman decisiones.


La narración nos llega en la voz de Carlos Iván Cárdenas.

¡Disfruten el cuento y consideren votar!

Ultima historia

No Voté pero Me Botaron

Jorge Ulica

Leído por Carlos Iván Cárdenas


Pasaron ya las elecciones. Gracias a Dios. Ya puedo vivir tranquilo y quieto sin escuchar a cada instante el repiqueteo de la campanilla de la puerta del hogar y sin tener que acudir al llamado de individuos y comisiones que solicitan votos.


Además de la elección de “altísimos funcionarios,” se pusieron a votación, en los últimos comicios 43 proposiciones en las que, como es fácil suponer, unos están por el pro y otros por el contra. Y los del pro y los del contra anduvieron, de casa en casas y de lugar en lugar, predicando en favor de sus “ideales.”


- ¡Vote usted que sí en la enmienda tal!

- ¡No vote usted contra el sufragio libre!

- ¡Favorezca usted a los servidores del Municipio!

- ¡Vote Yes!

- ¡Vote No!


Eso se repetía a cada momento durante los días anteriores a la elección y ahora que la cosas es “over,” como dicen aquí, francamente se respira un ambiente de paz octaviana.

Por supuesto que no voté Yes ni No. No toco ni compongo en los comicios de estas tierras.


* *

Los primeros que vinieron a verme fueron los pugilistas. Me hablaron de Dempsey y Willard, de Firpo y de Romero Rojas, de Gibbons y de Carpentier, y me hicieron llorar al referirse al compatriota Tony Fuentes. He aquí el final de su discurso:


- Usted sabe que en estos pueblos no permite la ley sino cuatro “rounds” de moquetes como máximum. En cuatro agarrones no siempre se puede abofetear a un individuo técnicamente hasta dejarlo roncando sin costillas, con una mandíbula menos o con las narices hechas puré. Vote usted Yes en el “amendment” 7, que permite el porreamiento en doce rounds…


Cuando la comisión se fue estaba llorando yo todavía, y no por la emoción que me causaran los triunfos de Tony sino por las palmadas que me dieron dos o tres de los púgiles, cuando creyeron que habían conquistado mi voto. Cada uno de ellos me golpeé como si quisiera “noquearme” en la primera caricia.


* *


Vinieron los bomberos. Me demostraron la necesidad de que votara por la enmendatura 40, a fin de que se les aumentaran sus sueldos, prometiéndome que, si votaba Yes, procurarían salvarme en caso de un incendio a mi domicilio, haciéndome el menor daño posible.


Subieron a mi dormitorio, se asomaron por las ventanas, tomaron mi peso y, para probarme su eficiencia, me arrojaron sobre una manta que tenían preparada en el patio del piso bajo. No sufrí sino una descalabradura en la parte occipucial.


Los sostenedores de le enmienda 43, que están porque sean sacados de los viejos cementerios los difuntos, parar urbanizar esos tristes lugares, me pidieron también el voto, ofreciéndome, en cambio, un lote de terreno en cualquiera de las necrópolis modernas.

- ¡Diga usted que NO se rechacen los acuerdos previos!


- Es que no tengo intenciones de morirme aquí, --manifesté a los generosos donantes.

- ¡Pero como no! Ya procuraremos que nos dé el gusto de tenerlo siempre entre nosotros, replicaron ellos melosamente. Y añadieron:


- Conque vote usted No en la enmienda 43.


Horas después, cuando ya las sombras de la noche prendían sus lutos en el horizonte, vino otra comisión electora. Componíanla dos caballeros y una dama extrañamente vestidos de negro, flacos, pálidos y cadavérico, que castañeteaban los dientes como si tuviesen frío. La señora, con voz hueva y cavernosa, me manifestó:


- Vote usted YES en la enmienda 43.

- Vote usted YES, -repitió uno de los dos caballeros.

- Vote usted YES, -repercutió el eco, de los labios del otro de los individuos.


En seguida me explicaron que serían un atentado atroz sacar a los muertos de sus agujeros para llevarlos sabe Dios a dónde, interrumpiendo así su dulce sueño de difuntos. Hablaban, gesticulaban y miraban de tal modo que me inspiraron miedo. Les ofrecí votar por cuanto quisieran.

Se fueron al fin, dejándome sobre la mesa una tarjeta donde se lee:

CONFEDERACION DE DIFUNTOS QUE NO QUIEREN SALIRSE NI QUE LOS SAQUEN.

Enmienda 43

¡VOTE QUE NO, QUE NO, Y QUE NO!


Desde aquel día, padezco pesadillas y veo, de media noche en adelante, fantasmas lúgubres…Oigo, además, gemidos lastimeros.


Me dicen que son los gastos que pasan maullando; pero vayan ustedes a saber si son difuntos que ambulan gimiendo…


8 de noviembre, 1924


Despedida


Con esta anécdota satírica escrita por Jorge Ulica, sobre lo aterradoras que pueden ser las elecciones, finalizamos la temporada sobre Literaturas Latinas en los Estados Unidos. Volveremos durante el fin semana del 31 de octubre y el 1 de noviembre, con un programa especial dedicado al Día de los Muertos, el Día de Muertos, su historia, tradiciones, influencias.


Así que, hasta el próximo Cuento de Muertos, ¡la siguiente historia sobre los muertos! ¡Adiós, adiós!

Bibliografía


En Otra Voz: Antología de la literatura hispana en los Estados Unidos. Editor general Nicólas Kanellos. Co-editores Kenya Dworkin y Méndez, José B. Fernández, Erlinda Gonzales-Berry, Agnes Lugo-Ortiz y Charles Tatum. Coordinadora Alejandra Balestra. Publicado por Arte Público Press, Houston, Texas. 2002.


World Migration Report, United Nations. URL: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/wmr_2020.pdf


(Crónicas diabólicas por Jorge Ulica. Este texto fue proveído por la Colección de Bibliotecas Especiales de la Universidad de Texas en San Antonio)

Créditos Musicales

Brooklyn Cool – Magic in The Other

Camaguey - Silent Partner

Central Park – Quincas Moreira

Creeping_Spiders - Nat Keefe & BeatMower

Loneliest_Road_in_America_US_50 – Jesse Gallagher

Called_Upon – Silent Partner

Luke_s_Rage – DJ Williams

Spooky_Ride – Twin Musicom

227 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

コメント


bottom of page